top of page

MOVIL - Entrega final

  • Foto del escritor: Fimm producciones
    Fimm producciones
  • 13 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Para la creación de “Todo por servir se acaba” comenzamos con la búsqueda de un objeto que en sus singularidad resultara atractivo y diferente. Luego de proponer diferentes objetos, nos encontramos con una vieja lustradora que despertó nuestra imaginación. En una propuesta inicial, quisimos darle una caracterización al objeto, dotarlo de vida y personalidad. Para eso inscribimos a la lustradora en un viejo galpón, con escasa iluminación, e intentamos generar la sensación de que el objeto cobraba vida propia y se movía dentro de ese espacio.


Luego de las correcciones recibidas en clase sobre ese video inicial, decidimos cambiar en cierta medida la manera de encarar el proyecto. Decidimos mantener la locación y la paleta de colores que pensamos inicialmente, pero nos alejamos de la idea de darle vida a ese objeto, y buscamos enfocarnos en los detalles, las texturas, los elementos y el funcionamiento total de la lustradora.




PRIMEROS ACERCAMIENTOS AL OBJETO Y LA LOCACIÓN

Una vez decidida este nuevo enfoque, nos reunimos para comenzar la grabación. Al mantener la locación, contábamos con un espacio reducido para grabar, por lo que decidimos utilizar el ingenio y resolver la iluminación de las tomas con elementos a los que quisimos aprovechar los recursos propios del sitio elegido: una lámpara de tubo que se encontraba en el techo, que fue recubierta por papel celofán verde, junto con una ventana lateral que permitía la entrada de luz que también fue cubierta para teñir todo de esa tonalidad verdosa que queríamos lograr. Además, para reforzar la tonalidad sobre el objeto, utilizamos una lámpara de escritorio, también envuelta en papel celofán verde, que nos permitió modificar las luces y sombras que se generaban sobre las superficies de la lustradora.


BACKSTAGE

Las imágenes obtenidas de ese día de grabación son mayormente planos detalle de diferentes elementos que componen al objeto, algunos resultan más identificables que otros, lo que nos permitió generar un recorrido en el montaje que permita al espectador ir conociendo e interesándose por el objeto, hasta descubrir cuál es su funcionamiento. En la última corrección nos dimos cuenta que debíamos analizar cuáles de los planos eran los más interesantes y lograr un montaje más contemplativo para que el espectador pueda apreciar bien la construcción del objeto. En un principio, se aprecian los detalles, para después ver un lado distinto de su funcionamiento, terminando así con el objeto en su contexto: un depósito viejo como la lustradora. También buscamos hacer planos donde se viera el funcionamiento de ciertas partes de la lustradora, tales como la bolsa o los rodillos que se encuentran debajo para mostrar un lado diferente al que podemos asociar a este objeto. Y por último quisimos mostrar cómo se desplaza en el espacio, cuál es su sonido característico, sin que se muestre directamente al factor humano que se necesita para manejarlo. En cuanto al sonido, decidimos poner de fondo el sonido de un reloj, que formaba parte del sonido ambiente propio del lugar, superpuesto en varias capas para dar énfasis al paso del tiempo y su peso sobre el objeto. La sensación de encierro sumado a la inquietud que genera la banda sonora otorga un ambiente particular que acompaña lo que buscamos transmitir con la imagen.







PLANTAS DE

LUCES









 
 
 

Comentarios


bottom of page